nuevo logo amada

Volumen 19, Nº2 (2023)

Adherencia a Métodos Anticonceptivos Post Evento Obstétrico en Adolescentes

Trabajo ganador del “Premio Accesit” al mejor trabajo científico presentado en formato Póster en el XI Congreso Internacional AMAdA 2021

pradierAutores: Fusman, D.*, González, E.*, Improvola, S.*, Masoni, D.*, Pagés, P*.
* Residencia obstétrica del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

Resumen

Introducción: Durante el año 2017 hubo 94.079 nacimientos en adolescentes; se trata del 13,6% del total de los nacimientos de ese año: 2.493 (0,4%) fueron en adolescentes menores de 15 años y 91.586 (13,2%) entre 15 y 19 años.

Objetivo: Conocer el número de adolescentes que continuaron con el método anticonceptivo (MAC) elegido al alta hospitalaria 6 meses post evento obstétrico.

Población, Diseño, Materiales y Métodos: Personas gestantes adolescentes, entre 10 a 19 años, que hayan tenido su parto o cesárea en el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” durante los años 2019 y 2020 y que hayan elegido un método anticonceptivo al alta. Estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. Los datos fueron extraídos del Sistema Informático Perinatal (SIP) y luego se entabló comunicación telefónica con las adolescentes de la muestra.

Resultados: Nuestra muestra fue basada en 148 adolescentes con quienes logramos entablar comunicación telefónica (el 46.7% de los 317 nacimientos adolescentes). Los MAC más elegidos fueron en primer lugar el implante subdérmico (n= 36, 24.3%), seguido por los anticonceptivos orales (n=32, 21.6%), preservativo (n=29, 19.6%), DIU (n=26, 17.6%) e inyectable (n=22, 14.9%). El 51.4% (n=76) continúa con el método elegido, un 35.8% (n=53) optó por cambiarse de método (entre ellos, lo más elegidos fueron los de larga duración (LARCs) con un 54.7%, n=29) y el 12.8% (n=19) cursó un embarazo nuevamente.

Discusión: Pudimos determinar que los LARCs si bien son elegidos en menor proporción si los comparamos con el total de los MAC de corta duración reversibles (41.9% contra 56.1% respectivamente), pudimos observar que existe una mayor permanencia de uso en el tiempo, mayor preferencia por un LARC a la hora de cambiar de método y menor proporción de embarazos no planificados. Es fundamental el acompañamiento por parte de los profesionales de la salud para que cada adolescente pueda tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva de la manera más informada posible.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se la puede dividir en tres etapas: adolescencia temprana (10 a 13 años), adolescencia media (14 a 16 años) y adolescencia tardía (17 a 19 años).

Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano que se caracteriza por presentar profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social1.

El impacto del embarazo en la adolescencia puede analizarse desde varias dimensiones. En el terreno de lo individual, el embarazo que ocurre en la adolescencia impacta profundamente en las posibilidades de desarrollo educativo, laboral y personal de las y los adolescentes. La tenencia de un/a hijo/a en edades muy tempranas expone a las personas gestantes a situaciones de cuidado cuando todavía no se han consolidado las trayectorias educativa y laboral, lo que las y los aleja de los principales espacios de inserción social y construcción de ciudadanía2.

Durante el año 2017 la cantidad de nacidos vivos registrados en la Argentina fue de 704.609 niñas y niños. De este total, 94.079 fueron hijos/as de mujeres adolescentes; se trata del 13,6% del total de los nacimientos de dicho año: 2.493 (0,4%) correspondieron a adolescentes menores de 15 años y 91.586 (13,2%) a adolescentes con edades entre 15 y 19 años3.

América Latina y el Caribe han experimentado la disminución más lenta de la fecundidad adolescente entre los 15 y 19 años de todas las regiones del mundo y se ha citado como la única región con una tendencia ascendente de los embarazos en menores de 15 años. El porcentual de nacimientos entre 15 y 19 años, para América Latina y Caribe es de 18%, mientras que en el mundo es del 10%, en Europa 5% y en Asia 7%4.

En Argentina desde el año 2017 existe el Plan Nacional del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) orientado a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes y así promover una sexualidad responsable al mismo tiempo que plena y libre. El objetivo de este plan es abordar el tema de manera integral, informando, educando y acompañando a los y las adolescentes para que puedan elegir y planificar si desean la maternidad o la paternidad, cómo y cuándo. Esta iniciativa se apoya en tres pilares, el acceso a la información y a la educación sexual integral, el acceso a la salud y a la contención a través de consejerías, y finalmente, el acceso efectivo a métodos de anticoncepción gratuita5.

También contamos con la Ley N° 25.673 promulgada en noviembre del año 2002, del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud. Esta tiene como objetivos lograr el mayor nivel en materia de salud sexual y procreación responsable para poder tomar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia, disminuir la mortalidad materno-infantil, prevenir los embarazos no deseados, promover la salud sexual en las/los adolescentes, garantizar en la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable, entre otros6.

En el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 2019 y 2020 hubo 2811 nacimientos, de los cuales el 11.2% fueron de jóvenes adolescentes. Dadas las consecuencias expuestas anteriormente del embarazo en mujeres adolescentes y la mayor difusión y accesibilidad de métodos anticonceptivos (sobre todo los de larga duración) decidimos realizar el presente trabajo de investigación para conocer la adherencia de los métodos anticonceptivos post evento obstétrico luego de los 6 meses.

Objetivos

Objetivo principal

Conocer el número de adolescentes que continuaron con el método anticonceptivo elegido al alta hospitalaria luego de los 6 meses post evento obstétrico.

Objetivos secundarios

  • Conocer la edad promedio de embarazo adolescente en nuestra población
  • Establecer cuál fue el método más frecuentemente elegido por esta población
  • Conocer las causas que llevaron a la discontinuidad del método elegido.
  • Determinar si hubo embarazo planificado o no luego del evento obstétrico

Metodología

Población

Personas gestantes adolescentes, entre 10 a 19 años, que hayan tenido su parto o cesárea en el Hospital Argerich durante el período comprendido entre el 1º de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2020 y que hayan elegido un método anticonceptivo al alta.

Criterios de exclusión

  • Adolescentes con las que no se haya logrado la comunicación telefónica luego de 6 meses post evento obstétrico.
  • Adolescentes que no desean participar del trabajo.

Diseño, Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal.
Se extrajeron datos del Sistema Informático Perinatal (SIP) y luego se realizó actividad extramural, mediante llamados telefónicos para recolectar los datos sobre la adherencia de los métodos anticonceptivos.

El análisis estadístico de los resultados se realizó a través de la determinación de intervalos de confianza de cada variable de los resultados obtenidos de nuestra muestra. De esta manera nos permitiría determinar entre qué rango de estimaciones se encontraría el valor real inaccesible de la variable en la población, con un grado de incertidumbre determinado (en nuestro caso fue de 95%).

Variables de estudio

Métodos anticonceptivos (MAC): Son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. Pueden utilizarse desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil de la persona7.

Adherencia al MAC: es entendida como la complacencia (paciente cumple con las condiciones para el uso del MAC) y permanencia (persistencia de uso en el tiempo de dicho método). Para mayor facilidad en la lectura, al referirnos al concepto “adherencia”, lo haremos considerando en mayor medida la característica de permanencia en el tiempo del MAC.

Métodos anticonceptivos de larga duración (LARCS): Se llama anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC por sus siglas en inglés: Long Acting Reversible Contraception) a aquellos métodos que permiten prevenir un embarazo durante un período prolongado sin requerir de la intervención activa de la persona usuaria. Se incluyen dentro de estos métodos a los dispositivos intrauterinos (DIU con cobre y con levonorgestrel) y a los implantes subdérmicos8.

Anticoncepción Post Evento Obstétrico (APEO): Es el acceso de una persona al método anticonceptivo elegido, en el período posterior al evento obstétrico (parto vaginal, cesárea o aborto) y antes del alta de la institución. En Argentina la conocemos como anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPE) para remarcar la importancia de que sea inmediata8.

Actividad o Atención Extramural: Son parte de los servicios ofrecidos por el Ministerio de Salud. Esta consiste en brindar atención a la población que no puede acceder al Centro de Salud, desarrollando actividades de asistencia, control y seguimiento de la salud de la comunidad.

Anticonceptivos orales: Compuestos por estrógenos y/o progestágenos, similar a las hormonas producidas naturalmente por la mujer. Son métodos anticonceptivos que se administran por vía oral, de toma diaria, altamente eficaces9.

Anticonceptivo inyectable trimestral: Método anticonceptivo compuesto sólo de progestágeno, de aplicación intramuscular. Es de elección para el puerperio en mujeres que desean anticonceptivos inyectables, porque no interfieren con la lactancia materna9.

Implante subdérmico: Es un método anticonceptivo hormonal compuesto por progestágenos, que se coloca debajo de la piel (subdérmico) en forma de cápsulas (o pequeños cilindros) de liberación prolongada. Según el tipo de implante, dura entre 3 y 7 años9.

DIU: El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo eficaz, duradero, fácil de usar, desvinculado del coito y reversible. Se trata de una pequeña estructura flexible, de plástico, que se ubica dentro de la cavidad uterina. Los hay con cobre que producen una reacción inflamatoria que produce acción espermicida e inhibición de actividad espermática. Otro tipo son los DIU hormonales con Progestágenos. Los primeros tienen una duración de 5 a 10 años y los segundos de 3 a 5 años9. En el presente trabajo nos referiremos particularmente a los DIU de Cobre 380 que poseen una duración de 10 años y que son colocados post alumbramiento inmediato.

Preservativo peneano: Es una funda fina y elástica de látex para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación, actuando como método anticonceptivo y evitando el contagio de infecciones de transmisión sexual9.

Ligadura tubaria: La ligadura tubaria es un método anticonceptivo irreversible para la persona con capacidad de gestar, que consiste en la oclusión (mediante la ligadura bilateral) de las trompas de Falopio, con el fin de evitar la unión de las gametas10.

Resultados

Durante los años 2019 y 2020 hubo un total de 2811 nacimientos, de los cuales el 11.2% (n=317) (IC 95%: 10.1%-12.5%) fueron de mujeres adolescentes de entre 10 a 19 años.

De estos nacimientos, el embarazo sólo fue planificado en un 16.7% (n=53) (IC 95%: 12.6%-20.8%), el 68.1% (n=216) (IC 95%: 63%-73.7%) no planificaba el embarazo y contamos con un 15.1% (n=48) (IC 95%: 11.2%-19.1%) de los cuales no obtuvimos datos (ver Gráfico 1).

Flyer Jornada Otono

Gráfico 1

En nuestra población general de adolescentes la edad promedio fue de 18 años. Dentro de cada etapa de este período contamos con 0.94% (n=3) (IC 95%: -0.12%-2%) de mujeres dentro de la adolescencia temprana de 10 a 13 años, 16.3% (n=52) (IC 95%: 12.3%-20.5%) en la adolescencia media correspondiente a 14 a 16 años y 82.5% (n=262) (IC 95%: 78.5%-86.8%) dentro de la tardía siendo de 17 a 19 años (ver Gráfico 2).

Flyer Jornada Otono

Gráfico 2

De las 317 adolescentes se excluyeron a 169 (53.3%) (IC 95%: 47.8%-58.8%) ya que no se logró la comunicación telefónica para el seguimiento posterior, por lo tanto, se estudiaron a 148 adolescentes (46.7%) (IC 95%: 41.2%-52.2%) para los siguientes resultados.

Uno de nuestros objetivos fue el de determinar cuáles fueron los métodos anticonceptivos accedidos al momento del alta obstétrica por las adolescentes. El 41.9% (n=62) (IC 95%: 35.2%-48.6%) optó por un LARC (24.3% el implante subdérmico y el 17.6% el DIU de Cobre) (IC 95%: 18.5%-30.1% y 12.4%-22.7% respectivamente). Le siguen con un 21.6% (n=32) (IC 95%: 16.1%-27.2%) de elección para los anticonceptivos orales. El 19.6% (n=29) (IC 95%: 14.2%-25%) solicitaron sólo preservativo, el 14.9% (n=22) (IC 95%: 10.1%-19.7%) el inyectable trimestral. Por último, sólo 1 paciente optó por la ligadura tubaria representando el 0.7% (IC 95%: -0.43%-1.8%) (ver Gráfico 3). Dos adolescentes nos refirieron haber optado retirarse al alta sin ningún método anticonceptivo, representando el 1.3% (IC 95%: -0.5%-3.2%) del total de 148 adolescentes.

Flyer Jornada Otono

Gráfico 3

Luego de realizar los llamados telefónicos para el seguimiento de las pacientes, obtuvimos los siguientes resultados: el 51.4% (n=76) (IC 95%: 43.3%-59.4%) continúan con el MAC elegido al alta obstétrica, el 35.8% (n=53) (IC 95%: 28.1%-43.5%) cambió de método anticonceptivo y el 12.8% (n=19) (IC 95%: 7.5%-18.2%) volvió a quedar embarazada. De esos embarazos el 73.7% (n=14) (IC 95%: 53.9%-93.5%) fueron embarazos no planificados y el 26.3% (n=5) (IC 95%: 6.5%-46.1%) fueron embarazos planificados (ver Gráfico 4).

Flyer Jornada Otono

Gráfico 4

Respecto al 9.5% (n=14) (IC 95%: 4.7%-14.2%) de embarazos no planificados de adolescentes de nuestra muestra luego del alta obstétrica, una de las preguntas que realizamos telefónicamente fue el MAC que habían utilizado el alta. De ese total de 14 embarazos, el 85.7% (n=12) (IC 95%: 67.4%-104%) utilizaban un método de corta duración, mientras que sólo el 14.3% (n=2) (IC 95%: -4%-32.6%) de estos embarazos ocurrieron en pacientes que utilizaban métodos de larga duración (ver Gráfico 5).

Flyer Jornada Otono

Gráfico 5

En referencia a las pacientes que siguieron utilizando el mismo método, observamos que de las mujeres que accedieron al implante subdérmico, un 97.2% (n=35) (IC 95%: 91.9%-102.6%) continúa con el mismo, y de las que accedieron al DIU, un 46.2% (n=12) (IC 95%: 27%-65.3%) siguen utilizándolo. La continuación con los inyectables trimestrales fue del 40.9% (n=9) (IC 95%: 20.4%-61.5%); sólo con preservativo un 37.9% (n=11) (IC 95%: 20.3%-55.6%) y con anticonceptivos hormonales orales un 34.4 % (n=11) (IC 95%: 17.9%-50.8%) (ver Gráfico 6 y tabla 1).

Con respecto a la adherencia, el total de adolescentes que se interrogaron y que se pueden observar en el Gráfico 6 y en la tabla 1 es 145 y no 148 como hasta ahora. No se consideraron para el análisis las 2 adolescentes que decidieron retirarse del Hospital sin un método anticonceptivo, ni la única adolescente que accedió a la ligadura tubaria por considerarse un método irreversible. Por otro lado cabe destacar que, al establecer comunicación telefónica con aquellas adolescentes que no habían elegido ningún anticonceptivo, ambas se encontraban utilizando uno de tipo LARC.

Flyer Jornada Otono

Gráfico 6.
N total: 145 adolescentes que eligieron un MAC al alta

Métodos anticonceptivos

Elegido al alta obstétrica

 (n=145 adolescentes)

Porcentaje de adherencia a los 6 meses o más de dicho MAC escogido

IMPLANTE SUBDÉRMICO

n=36

97% (n=35)

DIU

n=26

46% (n=12)

INYECTABLE TRIMESTRAL

n=22

40,0% (n=9)

ANTICONCEPTIVOS ORALES

n=32

34,3% (n=11)

PRESERVATIVOS

n=29

37,9% (n=11)

 

Tabla 1: MAC ELEGIDO AL ALTA Y SU ADHERENCIA

De las adolescentes (n=53) que optaron por cambiar el método, el 54.7% (n=29) (IC 95%: 43.5%-66%) reemplazó al método elegido post evento obstétrico para utilizar uno de larga duración. De ellas, el 75.9% (n=22) (IC 95%: 60.3%-91.4%) eligieron el implante subdérmico y el 24.1% (n=7) (IC 95%: 8.6%-39.7%) el DIU  (ver Gráfico 7).

Flyer Jornada Otono

Gráfico 7

Algunos de los motivos por los cuales no continuaron el método elegido fueron: preferencia de un método de larga duración con un 22.6% (n=12) (IC 95%: 11.4%-33.9%), incomodidad por efectos adversos un 17% (n=9) (IC 95%: 6.9%-27.1%), olvidos en la toma de los anticonceptivos orales (n=11) y expulsión de DIU (n=11) un 20.8% respectivamente (IC 95%: 9.8%-31.7%), por falta de insumos un 3.8% (n=2) (IC 95%: 1.4%-8.9%) y otros,  un 15.1% (n=8) (IC 95%: 5.5%-24.7%) (incluye motivos consecuentes de la pandemia, mudanza, cambio de pareja, etc.) (ver Gráfico 8).

Flyer Jornada Otono

Gráfico 8

Discusión

De los datos recolectados en el presente trabajo surge que existe una fuerte adherencia de la población adolescente a los métodos anticonceptivos de larga duración reversibles. Si bien son elegidos en menor proporción si comparamos el total de los MAC de corta y larga duración reversibles (56.1% y 41.9% respectivamente), pudimos observar que existe una mayor permanencia de uso en el tiempo, mayor preferencia por un LARC a la hora de cambiar de método y menor proporción de embarazos no planificados.

Dentro de los MAC elegidos al alta, el más solicitado fue el implante subdérmico, seguido por los anticonceptivos orales y luego el preservativo. Este LARC no sólo fue el más elegido también fue el que tuvo más adherencia, ya que el 97.2% de las adolescentes que optaron por este método continuaron utilizándolo.

Analizando los resultados, observamos que casi un 52% de las adolescentes continúan utilizando el MAC elegido al alta y un 36% lo descontinuaron, ya sea por los efectos adversos que estos les generaban, por el uso incorrecto de los mismos, o por no haber podido acceder al método deseado en el momento del alta por falta de insumos. De ellas, el 54% eligió cambiar a un método de larga duración, optando el 75% de estas por el implante y el resto por el DIU.

Un 12.8% de las adolescentes de nuestra población tuvo un embarazo no planificado luego del alta obstétrica. El 85.7% de los mismos ocurrieron en adolescentes que utilizaban un método de corta duración, mientras que sólo el 15% de estos embarazos ocurrieron en pacientes que utilizaban métodos de larga duración. Este es un dato que nos alerta y deja en evidencia que si bien existe la Ley de Educación Sexual Integral, un Programa Nacional para hacer cumplir esta ley y desde el año 2017 el Plan ENIA para disminuir el embarazo no intencional en adolescentes, en la actualidad aún no se logra cumplir este objetivo.

Podemos concluir que los LARCs son los métodos anticonceptivos de elección para la población adolescente debido a que su alta efectividad no depende del uso correcto de las usuarias y se asegura su continuación en el tiempo. De esta forma se ve garantizada su complacencia y permanencia respectivamente, permitiendo una mayor adherencia de las adolescentes. Como resultado puede obtenerse un mejor desarrollo y control de sus deseos reproductivos si así los tuviesen, disminuyendo la incidencia de embarazos no planificados en la adolescencia lo cual favorece el desarrollo educativo, laboral y personal de esta población.

Aún quedan objetivos por cumplir en torno a los embarazos en población adolescente. Parte importante del cumplimiento de los mismos es el compromiso y el acompañamiento por parte de los profesionales de la salud en beneficio de una mejor planificación familiar y de permitir que cada adolescente pueda tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva de la manera más informada posible. Quizás una estrategia posible a sumar sería la citación programada a los 3 y 6 meses del evento obstétrico para prevenir la discontinuidad de los métodos elegidos y evitar los embarazos no planificados.

Bibliografía

  1. Jimenez Pulido, I., Leal Helmling, F. J., Martinez Fernandez, M. L., & Pérez Milena, R. (2008). Guía de atención al Adolescente. Jaén, España. Obtenido de Guía de atención del adolescente. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/4%20Guia%20de%20atencion%20al%20adolescente%20Andalucia.pdf (consultado el 15/03/2021)
  2. Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. 2017 - 2019 Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología - Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/planenia/acerca-del-plan. (consultado 17/03/2021).
  3. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Estadísticas de los Hechos Vitales de la Población Adolescente en la Argentina. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2019/07/Poblacion-adolescente-2.pdf (consultado el 17/03/2021)
  4. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA). (junio de 2019). Consenso embarazo adolescente. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. Disponible en: http://www.sogiba.org.ar/index.php/publicaciones/protocolos-y-consensos (consultado el 20/03/2021)
  5. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. (2019). Plan ENIA: Recorridos, logros y desafíos (1° edición adaptada ed.). Disponible en: http://iah.salud.gob.ar/doc/434.pdf (consultado el 20/03/2021)
  6. Ministerio de Salud. (22 de Noviembre de 2002). Ley Nacional n°25673. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25673_decretos_declaracion_de_repudio.pdf (consultado el 15/03/2021)
  7. Ministerio de Salud. (s.f.). Derecho a acceder a métodos anticonceptivos. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/metodos-anticonceptivos (consultado el 15/03/2021)
  8. Oizerovich, S., & Perrotta, G. (2020). La importancia de la Anticoncepción Post Evento Obstétrico para garantizar derechos. Revista amada, 16(1). Disponible en: http://www.amada.org.ar/index.php/revista/numeros-anteriores/volumen-16-n-1-2020/385-la-importancia-de-la-anticoncepcion-post-evento-obstetrico-para-garantizar-derechos (consultado el 10/04/2021)
  9. Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. (2019). Métodos Anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/metodos-anticonceptivos-guia-practica-para-profesionales-de-la-salud (consultado el 20/03/2021)
  10. Programa Nacional de Salud sexual y Procreación Responsable. (2009) Documento científico “Ligadura Tubaria”. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.ossyr.org.ar/PDFs/2008_Guia_contracepcion_quirur_mujeres.pdf (consultado el 15/03/2021)

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK