AUTORES:
Bazán, Camila1; Brückner Florencia2; Giacomazzo, Daniela3; Gutiérrez, María Alicia4; Maffeo, Florencia5..
Coordinación General: Vázquez Sandra
FUSA ACa
1Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en políticas públicas y planificación. Coordinadora del área de Comunicación de FUSA AC.
2 Licenciada y Profesora en Psicología (UBA). Maestranda en Género y Políticas Públicas (FLACSO). Coordinadora del Área de Expansión Comunitaria de FUSA AC.
3Licenciada en psicología, Coordinadora del Área de Expansión comunitaria de FUSA.
4 Licenciada y Profesora en Sociología (UBA), Master en Relaciones Europeo/Latinoamericanas (Bradford University, UK), Coordinadora del Área de Advocacy e Incidencia Política de FUSA AC.
5Licenciada y Profesora en Sociología (UBA), Maestranda en Derechos Humanos y Políticas Sociales (UNSAM), becaria doctoral (UNSAM/CONICET) Área de Advocacy e Incidencia Política de FUSA AC.
6 Médica ginecóloga infantojuvenil. Directora ejecutiva de FUSA AC. Miembro de Comisión Científica de AMADA. Miembro del Consejo Asesor de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
a Asociación Civil argentina que nació con el objetivo de promover el acceso a la salud integral de adolescentes y jóvenes y la garantía del ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Resumen
El presente trabajo se centra en los resultados obtenidos de una encuesta suministrada a jóvenes y adolescentes en el marco de la pandemia COVID-19 y en el aislamiento social preventivo obligatorio impuesto en Argentina desde el 20 de marzo del corriente año.
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es una etapa específica de la vida comprendida entre los 10 y 19 años donde transcurren importantes cambios sociales, físicos, emocionales. Si bien constituye un grupo específico, no puede considerarse de manera homogénea. Cada adolescente es único en relación a su contexto histórico, su ambiente socio-cultural, su etnia, género, entre otros factores 1,2.
La definición integral de salud no es solamente un concepto médico, sino también social, emocional y cultural. El acceso a la salud en adolescentes y jóvenes es un derecho humano constituido que responde al paradigma de protección integral.
Continuar leyendo
Imprimir Email