nuevo logo amada

Volumen 20, Nº2 (2024)

LARCS post evento obstétrico inmediato en Salud Pública: expectativa versus realidad

burgosAutores: Burgos, N.1, Pasquale, J.2
Hospital Dr. Roque Sáenz Peña
Rosario, Argentina.
Mail de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
1 área Integral de la Mujer 2018-2022, Hospital Dr. Roque Sáenz Peña
2 área Integral de la Mujer, Hospital Dr. Roque Sáenz Peña

Resumen 

Introducción

La anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPEO), promueve el acceso a un método anticonceptivo (MAC) para prevención del embarazo no intencional, disminuyendo la morbimortalidad materno-perinatal. Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC) presentan alta eficacia y tasas de satisfacción, y continuidad por lo que se recomiendan como primera opción. 

Objetivo

Exponer datos epidemiológicos del Área Integral de la Mujer del Hospital Roque Sáenz Peña, sobre el uso de LARCS como AIPEO. 

Material y métodos

Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron 10060 mujeres entre 13 y 49 años con asistencia de parto vaginal, cesárea, o interrupción voluntaria/legal de embarazo (IVE/ILE); entre junio 2018 y septiembre 2022. 

Resultados

Se registraron 9191 nacimientos y 869 abortos de los cuales el 55% (nº 5568) fueron no intencionales. El 62% (nº 3498), no utilizaba MAC previo y el 11% (nº 1116) fueron embarazos adolescentes. Al momento del alta, sólo 8,5% eligió un LARC como MAC, 5% (nº 520) Dispositivos Intrauterinos (DIU) y 3,5% (nº 362) implante subdérmico). 

Discusión

El uso de LARCS en AIPEO, es una práctica segura y costo-efectiva. Es necesaria su implementación universal y sostenida, para garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres.  

Palabras claves

LARC, AIPEO, embarazo no intencional, DIU, implante subdérmico 

Abstract

Background

Immediate contraception post obstetric event promotes access to a contraceptive method to prevent unintended pregnancy and to reduce maternal-perinatal morbidity and mortality. Long-acting reversible contraceptives (LARC) have high efficacy and satisfaction and continuity rates.  

Aim

To expose epidemiological data from the Maternity Area of ​​the Roque Sáenz Peña Hospital on the use of LARCS as an immediate contraception post obstetric event.  

Materials and methods

Descriptive, retrospective and cross-sectional study. The population were 10,060 women between 13 and 49 years who had a vaginal birth, cesarean section, or voluntary/legal abortion between June 2018 and September 2022.  

Results

9191 births and 869 abortions were recorded, of which 55% (n 5568) were unintended pregnancies. 62% (n 3,498) had not previously used any contraceptive method and 11% (n 1,116) were teenage pregnancies. At the time of medical discharge, only 8.5% chose a LARC as contraception (5% Intrauterine Devices (IUD) (n 520) and 3.5% subdermal implant (n 362)).  

Discussion

The use of LARCS is a safe and cost-effective practice. Its universal and sustained implementation is necessary to guarantee the Sexual and Reproductive Rights of women and reduce the resulting maternal-fetal complications.  

Keywords

LARCS, immediate contraception, unintended pregnancy, interpregnancy interval, IUD, subdermal implant 

Introducción

La salud sexual se refiere al estado de bienestar físico, emocional, mental y social de las personas en relación con su sexualidad, promoviendo el ejercicio de sus propios derechos sexuales. Estos derechos incluyen la posibilidad de recibir información, orientación y atención de calidad, acceso universal a MAC y autonomía en la toma de decisiones sobre la procreación, logrando alcanzar el máximo grado de salud posible.1 En las últimas décadas el embarazo no intencional, a intervalos cortos, y/o en la población adolescente así como sus consecuencias psicoemocionales, físicas y socioeconómicas, se convirtieron en una de las problemáticas más importantes a nivel mundial, sobre todo en los países de bajos ingresos. La evidencia disponible demuestra que estos escenarios se relacionan no solo con repercusiones directas en las posibilidades de desarrollo educativo, laboral y personal de las mujeres, sino también con mayores tasas de abortos inducidos o espontáneos, partos pretérminos, bajo peso al nacer, muerte fetal intraútero y neonatal, así como también complicaciones obstétricas severas y muerte materna.2 

Más de la mitad de las gestaciones en el mundo son no planificadas y aproximadamente el 60% finalizan en un aborto, siendo un gran parte de estos realizados de manera insegura y contribuyendo a las muertes maternas globales.3 En Argentina, el 59.3% de los embarazos son no intencionales y 3 de cada 4 mujeres, no utilizaba MAC previo.2 

Debido a su vinculación con la pobreza, la exclusión social, la falta de Educación Sexual Integral (ESI) y la limitación en el acceso a los servicios de salud y MAC, la población adolescente se convierte en un grupo altamente vulnerable frente al embarazo precoz no intencional. Según estimaciones publicadas por Naciones Unidas, 13% de los 14 millones de nacimientos anuales a nivel global, corresponden a madres adolescentes. Basado en los últimos registros de la OMS, tanto América Latina como el Caribe, continúan siendo las regiones con tasas más altas de embarazo adolescente en el mundo, siendo superada únicamente por África subsahariana.3 En Argentina 7 de cada 10 mujeres menores de 20 años, manifestaron no haber buscado su último embarazo4, y más del 70% de las mismas negaron el uso de algún tipo de MAC previo.1 Está demostrado que los embarazos en edades precoces están asociados a una tasa global de fecundidad más alta. En nuestro país 1 de cada 4 mujeres que tuvo su primer hijo en la adolescencia, tendrá un segundo hijo antes de los 19 años.3 Esto representa un riesgo para la salud y compromete las trayectorias de vida y posibilidades de integración social de las niñas, adolescentes y jóvenes, impactando no solo a nivel individual sino también contribuyendo a la reproducción de la pobreza.5 Diversos estudios demuestran que, de cada 10 adolescentes, 6 abandonan la escuela al quedar embarazadas. Tanto el abandono escolar como la inactividad laboral tienen repercusiones negativas sobre el empoderamiento y el ejercicio de la autonomía.6 

Sumado a esta problemática, está demostrado que las complicaciones materno-fetales de salud producidas durante la gestación, el parto y el post parto son más frecuentes en los embarazos adolescentes y/o con períodos intergenésicos cortos, contribuyendo así con las principales causas de morbimortalidad materno-fetal. 

Durante el año 2021 en Argentina se registró un descenso progresivo de la tasa global de fecundidad adolescente, probablemente debido a la implementación y sostenimiento de políticas públicas para prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y acceso a MAC gratuitos, en especial LARC. Sin embargo, la tasa de fecundidad adolescente temprana (menores de 15 años), registró una tendencia ascendente8.  Está demostrado que la provisión de consejería de alta calidad asociado al acceso inmediatamente postparto de un MAC genera mayor demanda, tasa de iniciación y tasa de continuidad, sobre todo de LARCS9,10. La estrategia AIPEO cobra entonces suma importancia. Para aquellas mujeres cuyo acceso a la atención en establecimientos sanitarios es limitado, el momento del parto se considera oportuno para acompañar las intenciones de fertilidad futura y la necesidad de anticoncepción.11 Las intervenciones en el puerperio inmediato son fundamentales para comunicar los riesgos de los períodos intergenésicos cortos, orientar sobre las prácticas sexuales seguras, explicar el retorno de la fertilidad y hacer énfasis en el uso de MAC, especialmente LARCS.12,13  Si las mujeres esperaran al menos 24 meses para volver a concebir, se reduciría la mortalidad materna mundial en un 13% y cerca del 10% de las muertes infantiles.14 

Debido a que evidencia de alta calidad reafirma el uso de DIU e implante subdérmico como la mejor opción post evento obstétrico inmediato por su seguridad, alta efectividad, mejor tasa de satisfacción y continuidad1, es de fundamental interés exponer datos epidemiológicos del Área Integral de la Mujer del Hospital Roque Sáenz Peña sobre el uso de LARCS como AIPEO. 

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal en el Área Integral de la Mujer del Hospital Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario, desde junio de 2018 hasta septiembre de 2022.   

Se incluyeron mujeres entre 13 y 49 años que cursaron internación en la institución para asistencia de parto vaginal o por cesárea, e IVE/ILE. 

Las variables evaluadas fueron: total de nacimientos, vía de nacimiento, total de interrupciones de embarazo, trimestre de embarazo, rango etario, intencionalidad del embarazo, tipo de MAC previo y tipo de MAC al alta. Se realizó una tabla Excel para su análisis. 

Resultados

Se registraron en total 9191 nacimientos, produciéndose 7483 de los mismos por parto vaginal y 1708 por cesárea.  

Se notificaron 869 interrupciones de embarazo, correspondiendo 736 a abortos del primer trimestre y 133 a abortos del segundo trimestre.  

El 55% (nº 5568) del total de embarazos fueron no planificados y el 67% de estas mujeres (nº 6816), no utilizaba ningún MAC previamente. El 11% del total (nº 1116), correspondieron a embarazos adolescentes, es decir, en mujeres menores de 19 años.  

Al momento del alta médica, sólo el 28% de las mujeres (n 2787) se externaron con un MAC de elección. Las opciones disponibles en la institución eran anticonceptivos orales combinados, desogestrel, acetato de medroxiprogesterona de depósito, LARCS y anticoncepción quirúrgica femenina.  

De las mujeres que tuvieron parto vaginal o cesárea optaron por DIU un 2% (nº 150), y por implante un 3% (nº 254).  

En la tabla I se visualiza los datos epidemiológicos de las mujeres que tuvieron un parto. 

 

TOTAL

EDAD

PLANIFICACIÓN

MAC PREVIO

MAC AL ALTA

LARC AL ALTA

≤ 19 AÑOS

> 19 AÑOS

SI

NO

SI

NO

SI

NO

DIU

IMPLANTE

PARTO VAGINAL 

7483 (81%)

1015 (11%)

8176 (89%)

4492 (49%)

4699 (51%)

2983 (32%)

6208 (68%)

2067* (22%)

7124* (78%)

150* (2%)

254* (3%)

CESÁREA 

1708 (19%)

*En el año 2018 no se encuentra reportado el registro correspondiente a los MAC accedidos al alta. 

Tabla I: Datos epidemiológicos correspondientes a mujeres que tuvieron un parto

 

Las mujeres que cursaron un aborto se externaron con DIU en un 43% (nº 370), o implante en un 12% (nº 108). 

En la tabla II se visualiza los datos epidemiológicos de las mujeres que tuvieron un aborto. 

 

TOTAL

EDAD

PLANIFICACIÓN

MAC PREVIO

MAC AL ALTA

LARC AL ALTA

≤ 19 AÑOS

> 19 AÑOS

SI

NO

SI

NO

SI

NO

DIU

IMPLANTE

IVE

736 (85%)

101 (12%)

768 (88%)

0

736

261 (30%)

608 (70%)

720 (83%)

149 (17%)

370 (43%)

108 (12%)

ILE

133 (15%)

0

133

Tabla II: Datos epidemiológicos correspondientes a mujeres que tuvieron un aborto

 

Del total de las usuarias un 8,6% (nº 882) optaron por un LARC, correspondiendo el 5% a DIU (nº 520), y 3,6% a implante subdérmico (nº 362). 

Discusión

La provisión postparto o postaborto de LARCS no sólo es una práctica moderna, reversible, segura y costo-efectiva, sino también una poderosa intervención de Salud Pública que favorece a las mujeres, permitiéndoles desarrollarse a nivel personal, mejorando así sus ingresos económicos, el bienestar de sus familias y sociedades, generando mayor productividad y sostenibilidad fiscal; y, en consecuencia, un progreso socioeconómico total.11 

Esta estrategia pública en salud sexual y salud reproductiva debe además valorarse como una política altamente costo-efectiva para las sociedades, teniendo en cuenta que los recursos económicos necesarios para afrontar las consecuencias del embarazo no intencional, adolescente o no, a intervalos reducidos o no, son muchísimo más altos que la inversión primaria necesaria para abastecer a las usuarias con LARCS 10,12 

En el Área Integral de la Mujer del HRSP en el periodo de tiempo evaluado, se observó una aplicación reducida de AIPEO ya que una de cada 10 mujeres optó por un DIU o implante como MAC al momento del alta. 

En nuestro país, casi la totalidad de los partos son institucionales, permaneciendo posteriormente las mujeres hospitalizadas por un promedio de 24 horas, lo cual transforma esta situación en una oportunidad que no debe desaprovecharse. Se debe trabajar en la creación y aplicación de protocolos universales integrales de rutina en los servicios de salud que permitan abordar la consejería de manera antenatal y postparto inmediato o postaborto, enfatizando el uso de LARCS como MAC, evitando que las mujeres se expongan a los riesgos materno-fetales resultantes de los embarazos no planificados. 

Como fortaleza del presente trabajo se destaca que en un periodo de tiempo considerable se logró la aplicación de AIPEO en más de la mitad del grupo de las mujeres que atravesaron un aborto, mientras que como debilidad en el grupo de mujeres que tuvieron un parto, el uso de LARC no fue significativo, siendo su aplicación de suma importancia y por ende un desafío a futuro para aplicar en el servicio.  

Agradecimientos

Al área de estadística, así como al servicio del área integral de la mujer del Hospital Dr. Roque Saenz Peña. 

Bibliografía

  1. OMS, La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo, 2018 
  2. Guía AIPEO. Guía orientada a integrantes de los equipos de salud para implementar la estrategia AIPEO en los servicios de salud. A. B. Orrigo, A. Messina. Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud de la Nación, 2021 
  3. Visibilizar lo imposible. La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de población mundial 2022  
  4. Plan ENIA. Recorrido, logros y desafíos. Ministerio de Desarrollo Social Argentina, Ministerio de Salud Argentina y Ministerio de Educación Argentina, 2021 
  5. Consenso de embarazo adolescente, SOGIBA, 2019 
  6. Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia. 2017-2019. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación, 2019 
  7. Frarey A, Gurney EP, Sober S, Whittaker PG, Schreiber CA. Postpartum contraceptive counseling for first-time adolescent mothers: a randomized controlled trial. Arch Gynecol Obstet. 2019 Feb;299(2):361-369. doi: 10.1007/s00404-018-4969-0. Epub 2018 Nov 23. PMID: 30470924. 
  8. Natalidad y Mortalidad infantil Argentina 2021. Ministerio de Salud Argentina, Febrero 2023 
  9. Pradhan E, Canning D, Shah IH, Puri M, Pearson E, Thapa K, Bajracharya L, Maharjan M, Maharjan DC, Bajracharya L, Shakya G, Chaudhary P. Integrating postpartum contraceptive counseling and IUD insertion services into maternity care in Nepal: results from stepped-wedge randomized controlled trial. Reprod Health. 2019 May 29;16(1):69. doi: 10.1186/s12978-019-0738-1. PMID: 31142344; PMCID: PMC6542050.  
  10. Baron MM, Potter B, Schrager S. A Review of Long-Acting Reversible Contraception Methods and Barriers to Their Use. WMJ. 2018 Oct;117(4):156-159. PMID: 30407765. 
  11. Estrategias para la Programación de la Planificación Familiar Postparto. OMS, 2014  
  12. Harrison MS, Goldenberg RL. Immediate postpartum use of long-acting reversible contraceptives in low- and middle-income countries. Matern Health Neonatol Perinatol. 2017 Dec 22;3:24. doi: 10.1186/s40748-017-0063-z. PMID: 29299334; PMCID: PMC5740832. 
  13. Immediate Postpartum Long-Acting Reversible Contraception. ACOG Committee Opinion, Number 670. Obstet Gynecol. 2016 Aug (Reaffirmed 2020) 
  14. Goldthwaite LM, Cahill EP, Voedisch AJ, Blumenthal PD. Postpartum intrauterine devices: clinical and programmatic review. Am J Obstet Gynecol. 2018 Sep;219(3):235-241. doi: 10.1016/j.ajog.2018.07.013. Epub 2018 Jul 19. PMID: 30031750.  

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK