nuevo logo amada

Volumen 21, Nº1 (2025)

Contenidos de esta Edición

Editorial

ArribasDra. María Elisa Moltoni
Presidente de AMAdA
2024-2025

Estimada comunidad profesional,

Comenzamos el 2025 de esta comisión renovando dedicación y trabajo. Redoblando esfuerzos para seguir difundiendo y formando sobre Salud Sexual y Reproductiva.

Me permito invitarlos a reflexionar sobre los hechos que nos rodean y las amenazas, a veces veladas, a los derechos sexuales y reproductivos adquiridos, legislados. Me aventuro a decir que Argentina, con mucho camino por recorrer, desde ya, ha sido un país a la vanguardia de Latinoamérica en cuanto a derechos y legislación. Se mostraron también cifras impactantes es reducción de tasa de embarazo adolescente en los últimos años, un indicador de salud siempre observado por su significancia. ¿Qué está pasando? ¿Estamos en riesgo? No podemos permitirnos retroceder.

La información y el conocimiento siguen siendo, más allá de todo, uno de nuestros objetivos como sociedad. La presente edición de esta revista lo manifiesta.

El aborto medicamentoso muy temprano, antes de que el embarazo sea visible ecográficamente es una estrategia que hemos visto aplicar y reportar en el extranjero mostrando gran relevancia ¿De qué se trata? ¿Qué dice la literatura publicada al respecto? ¿Qué sucede comparativamente con la estrategia clásica? En este número encontrarán una revisión descriptiva de la literatura muy extensa de la Dra. Lemos y Arribas.  La misma es excelente y recomiendo fuertemente que la lean.

Continuar Leyendo

Mejorando la accesibilidad a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia en la sala de espera de un servicio de adolescencia.

ArribasAutores: Dra. Victoria Gacitúa, Dr. Nicolás Borin, Dra. Belén Piffaretti, Dra. Aldana Saldeña, Dr. Ignacio Eymann, Dra. Laura A. Pasca, Dra. Viviana Cramer.
Servicio de adolescencia Hospital General de Agudos Cosme Argerich, CABA.
Mail de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen 

La reciente resolución del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, que promueve el acceso irrestricto a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), representó un cambio paradigmático en la atención de la salud sexual y reproductiva, especialmente para la población adolescente. En el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, esta nueva normativa generó un debate interno sobre cómo garantizar no solo el acceso, sino también el uso adecuado y seguro de la AHE.

El equipo de salud, compuesto por ginecólogos infanto juveniles, pediatras especialistas en adolescencia y residentes, reconoció la necesidad de ir más allá de la mera distribución del medicamento. Se implementó un enfoque multifacético que combinó estrategias de comunicación y distribución. En primer lugar, se creó un código QR que enlaza a contenido educativo en la cuenta de Instagram del servicio (@adolescenciaargerich), donde se explicaba de manera clara y concisa el uso de la AHE, sus beneficios y posibles efectos secundarios. En segundo lugar, se diseñaron etiquetas informativas que se adhirieron a cada caja de AHE, con mensajes directos y un lenguaje amigable, acompañadas del código QR. Finalmente, se instaló un dispensador en la sala de espera, junto a preservativos y geles lubricantes, para facilitar el acceso discreto y autónomo a la AHE.

Continuar Leyendo

Algoritmo de Manejo para la Extracción de DIU Sin Hilos Visibles

ArribasAutores: Indalecio Gustavo Martínez Velasco1,2, Román Jiménez López3, Deny Guadalupe Gonzalez Guzman1, Araceli Soriano Zacarias1, Diana Isabel Castro Luna1,4, Oscar Alfonso Reyes Cisneros4, Idania Gonzáles Hernádez5, Guadalupe Herrera Rufino6, Emerida Marquez Caselis7, María de los Ángeles Martínez López8
1 Departamento de salud sexual y reproductiva. Centro de Investigación en Nutrición y Educación Perinatal. Puebla, Puebla. 2 Servicio de obstetricia. Hospital Comunitario de Tecomatlán. Servicios de Salud del Estado de Puebla. 3 Hospital General Renacimiento, IMSS-Bienestar, miembro del Panel de Obstetricia Crítica. Secretaria de Salud de Guerrero. 4 Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac-Campus Puebla. 5 Centro de Colecta y Servicio de Transfusión. Hospital General de Acatlán de Osorio. Servicios de Salud del Estado de Puebla. 6 Servicio de quirófano y gestora de calidad. Hospital Comunitario de Tecomatlán.
7 Departamento de Epidemiología. Hospital Comunitario de Tecomatlán.Servicios de Salud del Estado de Puebla. 8 Centro de Salud Chila de las Flores. Jurisdicción Sanitaria No. 8. Acatlán de Osorio. Servicios de Salud del Estado de Puebla.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ciudad Puebla, País México

Resumen

Objetivo: Demostrar la efectividad y seguridad de un algoritmo de manejo para la extracción de DIU sin hilos visibles en pacientes referidas a un hospital rural.

Continuar Leyendo

VEMA: Una revisión bibliográfica descriptiva

Aborto médico antes de la visualización ecográfica del embarazo

ArribasAutores: Lemos, Maria Emilia*; Arribas, Lía.
Servicio de Ginecología, Hospital B. Rivadavia, CABA.
Mail de contactoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Esta revisión bibliográfica descriptiva analiza el VEMA (Very Early Medical Abortion), definido como el aborto médico realizado antes de la visualización del embarazo intrauterino mediante ecografía. La creciente solicitud de este procedimiento se debe al acceso temprano a pruebas de embarazo sensibles y a servicios de salud reproductiva. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad del VEMA.

Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos electrónicas, seleccionando estudios relevantes de los últimos veinte años. Los estudios revisados utilizaron regímenes de tratamiento generalmente consistentes con las recomendaciones internacionales para el aborto médico temprano, con variaciones en dosis y vías de administración.

Continuar Leyendo

Contenido de esperma bajo o inexistente en la preeyaculación, uso perfecto del coito interrumpido como anticonceptivo, un estudio piloto

Low to non-existent sperm content of pre-ejaculate in perfect-use contraceptive withdrawal, a pilot study

ArribasAutores: Jasmine Patel, Anita L. Nelson, Brian T. Nguyen
https://doi.org/10.1016/j.contraception.2024.110555 
Traducción y revisión de la bibliografía
Dra. Elina Coccio, médica ginecóloga del Hospital Rivadavia
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El coito interrumpido (coitus interruptus; CI) o método de la retirada es considerado un método anticonceptivo de baja eficacia anticonceptiva y no recomendado por los profesionales de la salud, siendo ofrecidos métodos más eficaces como la anticoncepción intrauterina y la hormonal. 1

Sin embargo, tanto hombres como mujeres suelen recurrir al CI para evitar el embarazo. La Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar (NSFG), realizada en 2016, que evaluó hábitos sexuales y anticonceptivos de las mujeres en edad reproductiva reveló que el 7% de las mujeres y el 18.8 % de los hombres solteros utilizaban exclusivamente el CI como método anticonceptivo.2

Continuar Leyendo

El impacto de tirzepatide y los agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1 en los anticonceptivos hormonales orales

The impact of tirzepatide and glucagon-like peptide 1 receptor agonists on oral hormonal contraception

ArribasAutores: Jessica W. Skelley*Katelyn Swearengin, Adriane L. York, Lacey H. Glove
DOI: 10.1016/j.japh.2023.10.037
Traducción y revisión de la bibliografía: Dra. Daniela Faranna
Médica Ginecóloga del Hospital F. Santojanni. CABA
Mail de contacto: faranna_maria25yahoo.com.ar

Resumen

Antecedentes: La tirzepatida es un agonista dual de los receptores del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y del péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP), cuyo mecanismo de acción produce un mayor retraso en el vaciamiento gástrico (VG) en comparación con los agonistas típicos del receptor GLP-1. Tras la primera dosis de tirzepatida, se observa el retraso más significativo en el VG, seguido de taquifilaxia con dosis posteriores. Aunque estudios previos sobre agonistas de GLP-1 no demostraron impacto en la biodisponibilidad de anticonceptivos hormonales orales, las recomendaciones del fabricante de tirzepatida indican una posible interacción.

Continuar Leyendo

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK