nuevo logo amada

Volumen 21, Nº1 (2025)

Editorial

ArribasDra. María Elisa Moltoni
Presidente de AMAdA
2024-2025

Estimada comunidad profesional,

Comenzamos el 2025 de esta comisión renovando dedicación y trabajo. Redoblando esfuerzos para seguir difundiendo y formando sobre Salud Sexual y Reproductiva.

Me permito invitarlos a reflexionar sobre los hechos que nos rodean y las amenazas, a veces veladas, a los derechos sexuales y reproductivos adquiridos, legislados. Me aventuro a decir que Argentina, con mucho camino por recorrer, desde ya, ha sido un país a la vanguardia de Latinoamérica en cuanto a derechos y legislación. Se mostraron también cifras impactantes es reducción de tasa de embarazo adolescente en los últimos años, un indicador de salud siempre observado por su significancia. ¿Qué está pasando? ¿Estamos en riesgo? No podemos permitirnos retroceder.

La información y el conocimiento siguen siendo, más allá de todo, uno de nuestros objetivos como sociedad. La presente edición de esta revista lo manifiesta.

El aborto medicamentoso muy temprano, antes de que el embarazo sea visible ecográficamente es una estrategia que hemos visto aplicar y reportar en el extranjero mostrando gran relevancia ¿De qué se trata? ¿Qué dice la literatura publicada al respecto? ¿Qué sucede comparativamente con la estrategia clásica? En este número encontrarán una revisión descriptiva de la literatura muy extensa de la Dra. Lemos y Arribas.  La misma es excelente y recomiendo fuertemente que la lean.

También contamos con un valioso trabajo aportado desde Tecomatlán, México, donde el Dr. Martínez Velasco y colaboradores plantean un algoritmo de manejo para la extracción de DIU sin hilos visibles, que resulta sumamente aplicable en la práctica, logrando disminuir seguramente la tasa de procedimientos de mayor complejidad, para resolver esta cuestión relativamente frecuente.

Se relata también la experiencia del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, presentado por la Dra. Gacitúa y colaboradores, quienes a través del trabajo en equipo y la creatividad, usando la comunicación y las redes sociales, nos impulsan y nos dan ideas para mejorar la accesibilidad a la anticoncepción hormonal de emergencia a los adolescentes y público en general.

Y luego, en nuestra sección de comentarios de artículos, no pueden perderse los siguientes: La Dra. Elina Coccio comenta sobre un estudio muy bien diseñado para observar la presencia o no de espermatozoides en el líquido preeyaculatorio. ¿Hay zoides? ¿Son estos móviles o están en cantidad suficiente para que haya fecundación? Un trabajo que sin dudas contribuye a replantearnos el concepto preestablecido de las altas fallas en uso real del coito interrumpido, frecuentemente utilizado en la población. Y la Dra. Daniela Faranna comenta sobre un trabajo que analiza la interacción de un inhibidor de la GLP-1, medicación absolutamente en boga, donde se cuestiona farmacológicamente la interacción de tirzepatide con los anticonceptivos orales, una interacción como verán sumamente relevante y que no pueden dejar de conocer.

Espero haberlos motivado para hacer clic, leer y compartir cada uno de los artículos, y como siempre, les invito a publicar y difundir nuestra revista. Los esperamos en el congreso el 15 y 16 de mayo para compartir experiencias personalmente.

Dra. María Elisa Moltoni

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK