nuevo logo amada

Volumen 21, Nº1 (2025)

Mejorando la accesibilidad a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia en la sala de espera de un servicio de adolescencia.

ArribasAutores: Dra. Victoria Gacitúa, Dr. Nicolás Borin, Dra. Belén Piffaretti, Dra. Aldana Saldeña, Dr. Ignacio Eymann, Dra. Laura A. Pasca, Dra. Viviana Cramer.
Servicio de adolescencia Hospital General de Agudos Cosme Argerich, CABA.
Mail de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen 

La reciente resolución del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, que promueve el acceso irrestricto a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), representó un cambio paradigmático en la atención de la salud sexual y reproductiva, especialmente para la población adolescente. En el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, esta nueva normativa generó un debate interno sobre cómo garantizar no solo el acceso, sino también el uso adecuado y seguro de la AHE.

El equipo de salud, compuesto por ginecólogos infanto juveniles, pediatras especialistas en adolescencia y residentes, reconoció la necesidad de ir más allá de la mera distribución del medicamento. Se implementó un enfoque multifacético que combinó estrategias de comunicación y distribución. En primer lugar, se creó un código QR que enlaza a contenido educativo en la cuenta de Instagram del servicio (@adolescenciaargerich), donde se explicaba de manera clara y concisa el uso de la AHE, sus beneficios y posibles efectos secundarios. En segundo lugar, se diseñaron etiquetas informativas que se adhirieron a cada caja de AHE, con mensajes directos y un lenguaje amigable, acompañadas del código QR. Finalmente, se instaló un dispensador en la sala de espera, junto a preservativos y geles lubricantes, para facilitar el acceso discreto y autónomo a la AHE.

Estas intervenciones no solo aumentaron la demanda de AHE, sino que también generaron un impacto positivo en la comunidad. Adolescentes y adultos por igual se beneficiaron de la información y el acceso facilitado, lo que se reflejó en un aumento significativo en las interacciones en la cuenta de Instagram del servicio. La experiencia del Hospital Argerich destaca la importancia de adaptar las estrategias de salud a las necesidades específicas de la población, utilizando herramientas innovadoras y creativas. La combinación de comunicación digital, diseño centrado en el usuario y distribución estratégica demostró ser eficaz para promover la salud sexual y reproductiva en un contexto de cambio normativo. Este enfoque puede servir como modelo para otros servicios de salud que buscan mejorar el acceso a recursos esenciales y empoderar a la población en la toma de decisiones informadas sobre su salud

Introducción

En Argentina el acceso a la salud sexual y reproductiva para adolescentes está respaldado por un sólido marco regulatorio que garantiza sus derechos y promueve su bienestar, asegurado por la Constitución Nacional y por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable a través de la Ley N° 25.673, sancionada en el año 2002, que establece los derechos de los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva. Esta legislación reconoce a las personas jóvenes como sujetos de derecho, con autonomía progresiva en la toma de decisiones relacionadas con su salud y garantiza su acceso a servicios de salud adecuados, confidenciales y respetuosos de su privacidad. En particular, la ley establece que las personas adolescentes tienen el derecho a recibir información, educación y servicios necesarios para la prevención de embarazos no intencionales y para la protección contra infecciones de transmisión sexual.

En el servicio de adolescencia del hospital Argerich, históricamente, acompañamos a los y las adolescentes en el cuidado de su salud en general y su salud sexual y reproductiva en particular, no solo desde la prevención, sino también en el ejercicio de su sexualidad de manera integral como un espacio de autodescubrimiento, exploración, erotismo, afectividad y placer.

En nuestras consultas se resalta la importancia de brindar a cada persona la posibilidad de elegir la opción anticonceptiva que mejor se adapte a sus necesidades y circunstancias individuales. Esto implica acceso a información precisa y oportuna, con lenguaje sencillo y comprensible, así como a una variedad de métodos anticonceptivos, anticoncepción hormonal de emergencia y preservativo, realizando fundamental hincapié en la utilización del “doble método”, combinando un método anticonceptivo con el preservativo.

Es de vital importancia que las personas adolescentes cualquiera sea su identidad u orientación sexual tengan información sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), erróneamente llamada del “día después”, que se utiliza como última estrategia para prevenir un embarazo no intencional en caso de una relación sexual sin protección, por olvido o falla del método. Puede tomarse hasta 5 días de la relación sexual (con penetración pene-vagina) no protegida y es más efectiva cuanto antes se tome, por lo que es fundamental garantizar su acceso libre, sin recetas ni restricciones y desmitificar su uso ya que no tiene contraindicaciones, no es abortiva y puede usarse todas las veces que sea necesario.

En Argentina, la AHE se entrega en centros de salud y hospitales de todo el país de forma libre y gratuita. El 30 de mayo de 2023, se publica la resolución del Ministerio de Salud de la Nación Argentina 2023-1062-APN-MS, orientada a la eliminación de obstáculos que retrasan de forma injustificada el acceso y el uso de AHE en el país. En este marco, se considera prioritaria la accesibilidad a la prevención de un embarazo no intencional, por lo que toda persona en edad fértil debe tener acceso oportuno y sin restricciones normativas a la AHE. Por tanto, esta resolución habilita que pueda ser entregada sin intermediarios, de la misma manera que sucede con preservativos o geles lubricantes y que sea de venta libre en farmacias sin prescripción médica.

Objetivo

Relatar nuestra experiencia sobre las estrategias desplegadas en nuestro servicio para mejorar la accesibilidad a la AHE.

Relato de la experiencia

Desde la publicación de la mencionada resolución que determina la entrega de la AHE sin intermediarios surgieron numerosos interrogantes en el equipo de salud ya que, si bien compartimos su libre acceso, siempre nos caracterizamos por entregar asesoramiento e información accesible cara a cara para mejorar la adherencia y la amigabilidad de nuestro servicio. Teniendo en cuenta que la gráfica de las cajas recibidas solo especifica la droga "levonorgestrel" sin aclarar qué se trata de anticoncepción de emergencia y no cuenta con un prospecto de fácil interpretación y comprensión, nos planteamos si los usuarios supieran utilizarla correctamente en tiempo y forma, si no habría riesgos de sobredosificación o uso para otro fin, si no habría reventa entre otras. Realizamos reuniones de equipo, el cual se compone de ginecólogas infantojuveniles, médicos pediatras especialistas en adolescencia y residentes de post básica en Salud integral de adolescentes para discutir y pensar juntos cuál  era la manera más eficiente y eficaz de que la AHE llegue a quien lo necesite, cumpliendo su función, minimizando riesgos y sin nuestra intervención cara a cara.

Desde la creatividad surgieron distintas soluciones a algunos planteos discutidos:  como primera instancia creamos un código QR que abre un link a un posteo de nuestro Instagram @adolescenciaargerich donde se puede acceder a información detallada e instrucciones de su uso en lenguaje sencillo y comprensible y lo imprimimos en un cartel que pegamos sobre el estante que tenemos en la sala de espera junto al dispenser de preservativos y dispusimos allí las cajas de AHE.

Imagen

Imagen

Luego pensamos que si no escaneaban el código QR en el momento, se llevarían el insumo sin la explicación por lo que artesanalmente decidimos imprimir, recortar y pegar en cada caja un cartelito con la leyenda: “Soy anticoncepción de emergencia, llévame con vos” junto al código QR con link al posteo de Instagram.  Al principio colocamos las cajas con la etiqueta pegada junto a una tira de 3 preservativos sobre el estante en la sala de espera, pero seguimos pensando métodos más efectivos por lo que diseñamos y creamos también artesanalmente una caja dispenser dosificadora que adecuaba la extracción para un uso más acorde y evitando la necesidad de recargar constantemente el contenido. Sumamos, de esta manera, al estante de nuestra sala de espera el dispenser de libre acceso a la AHE y un recipiente con geles lubricantes.

Imagen

Luego de estas medidas observamos que la reposición del contenido del dispenser fue constante, llegando a ser hasta 3 veces/día. Muchos adolescentes del servicio nos comentaron que tomaron AHE del dispenser ya sea tanto para uso personal como para brindarle a alguien cercano. Al estar libres en la sala de espera de nuestro servicio, personas adultas también se llevaron el insumo tanto para uso personal como para sus allegados. De esta manera, tuvimos que aumentar la cantidad de cajas de AHE solicitadas al programa mensualmente y las métricas brindadas por Instagram mostraron un crecimiento exponencial de las interacciones con la cuenta.  Estamos muy conformes con la estrategia desplegada pero la misma tiene la desventaja que cada cierto período de tiempo, cuando llegan los insumos, algún miembro del equipo debe encargarse de imprimir, recortar y pegar los carteles en cada caja sumando este trabajo al asistencial.

Imagen

Conclusión

Con estas acciones intentamos contribuir a establecer un uso de la AHE en la cantidad adecuada, con información precisa y de fácil acceso, cuyo objetivo es acercarnos a todas las personas; aún aquellas que no acceden al sistema de salud. Consideramos que como acción en salud puede servir la experiencia para replicar en otros Servicios. Esperamos que una amplia distribución del recurso pueda impactar en la disminución de embarazos no intencionales y dar tiempo para que la usuaria concurra para la elección de un método anticonceptivo definitivo. Creemos que la creatividad en Salud puede acercarnos como parte y hacia la comunidad.

Bibliografía:

  • Honorable Congreso de la Nación Argentina. 2002-11-22. SALUD PÚBLICA. Ley 25.673.
  • Ministerio de Salud de la Nación Resolución 1062/2023 RESOL-2023-1062-APN-MS
  • Lineamientos para el Abordaje de la Salud Integral de Adolescentes en el Primer Nivel de Atención. Dirección de Adolescencias y Juventudes. Ministerio de Salud de la Nación
  • Métodos anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud. Ministerio de Salud de la Nación. Año 2023.

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK